Twitter es la red social de moda, la herramienta que miles de empresas, marcas y famosos usan para darse a conocer, atraer clientes o, simplemente, hacerse oír. Es tal el alcance y la potencia de esta red que, en ocasiones, gestionar grandes cuentas o tratar de crearlas en torno a un usuario requiere mucho más que un tutorial y algunas pautas básicas.
Para poner orden en este gran patio de 200 millones de vecinos apareció SocialBro en 2011. Esta herramienta de uso internacional, desarrollada por tres ingenieros españoles con sede en Córdoba, permite analizar hasta el último detalle de nuestros seguidos y seguidores, descubrir el mejor horario para twittear o monitorizar hastag, entre otras muchas funciones. La aplicación de gestión de Twitter se ha ganado a pulso un sitio entre las mejores herramientas del mundo dedicadas al ´Social Media’ hasta el punto de que, incluso, ha llegado a cautivar al equipo encargado de la campaña electoral de Obama.
Detrás de SocialBro hay un equipo de apenas once personas repartido entre la oficina de Córdoba y, recientemente, la de Londres. “Tras trabajar creando aplicaciones para Twitter y Facebook en e24apps.com, dimos un salto de calidad y cantidad al lanzar SocialBro”, explica su CEO, Javier Burón. Durante su experiencia profesional previa, los creadores percibieron que las marcas necesitaban algo sencillo pero potente que gestionara y analizara su presencia y su audiencia en Twitter, y buscaron cubrir esa necesidad.
No son la primera ni la última app centrada en esta problemática, pero su enorme utilidad y su gran diferencial, consistente en “centrarse en la gestión y el análisis de los contactos”, ha marcado la diferencia. Gracias a esta filosofía cuentan ya con 180.000 usuarios, más de 3.000 de pago, y con empresas registradas como CBS, NASCAR, Coca-Cola, T-Mobile o Publicis.
Detrás de estos éxitos ha habido una evolución continua. El equipo lanzó la primera Beta privada en abril de 2011 y en octubre de ese mismo año la hicieron pública. En julio de 2012 nacía la versión Pro y en agosto se incorporaban nuevos profesionales de desarrollo, marketing y diseño, lo que permitió un cambio cualitativo en la aplicación con un diseño renovado y la creación de nuevas funcionalidades. “Durante este periodo nos hemos integrado con algunas de las principales plataformas de Social Media, como pueden ser HootSuite, Bufferapp, Peerindex y Kred”, remarca Burón.
Otra apuesta de los fundadores para crecer fue internacionalizarse e implantarse en Londres, donde actualmente tienen una fuerte presencia: “Estar en Reino Unido representa un punto importante de cercanía con los inversores y con el mercado”. Además, han incorporado un equipo local nativo, lo que se está traduciendo en un aumento de las ventas, puesto que EEUU y Reino Unido son los países con más descargas. Con ambas sedes en funcionamiento, destacan de Londres el fuerte movimiento de startups y emprendedores “que te ayuda a crecer como empresa y a nivel personal”; mientras, de Córdoba valoran que les permitió “crear un equipo de desarrollo de alto nivel”.
Desde su experiencia Burón recomienda que, antes de internacionalizarse, las startups tecnológicas cuenten con un equipo y un proyecto globales. “Debes respirar la idea, ‘convertirte en consumidor’; y si el contexto de tu idea no está en tu país, tienes que viajar o tratar de teletransportarte a través de Internet”. Y, sobre todo, “conseguir partners de alguna manera con empresas de otros países”.
no replies