Por J.Diego Manzanera, de Gulf Business Consulting y colaborador del panel de expertos
Emiratos Árabes Unidos ofrece diferentes opciones para aquellos empresarios que quieran establecerse en el país, ya sea abriendo una nueva empresa, una filial o simplemente una oficina comercial. Dependiendo de la tipología de la empresa y sus necesidades existen diferentes formas jurídicas y legales de establecerse en el país, pero una de las que ha ganado mayor popularidad en los últimos años son las llamadas zonas francas de libre comercio o “Free Zones “.
Prueba de ello es que en un país relativamente pequeño en extensión como es Emiratos Árabes Unidos hay aproximadamente unas 40 zonas francas. Parte de ese éxito, especialmente entre las pymes o startups, es que requieren relativamente poca inversión y el precio medio aproximado ronda los 15000 Euros.
Pero ¿qué es una zona franca? Es una porción de tierra claramente definida y aislada, que goza de un régimen especial en cuanto a impuestos, aduanas e importaciones y es por lo tanto diferente de la zona continental (país) e implica por lo general una situación de extraterritorialidad.
Muchos se preguntan también cuál es la mejor zona franca donde establecerse pero eso depende, entre otras particularidades, de la naturaleza y el tamaño de la empresa, de su presupuesto y del número de empleados y visados de trabajo que vayan a necesitar.
Las principales ventajas financieras y tributarias de una zona franca o “free zone” son las siguientes:
– 100% propiedad extranjera, no necesita socio local
– 100% repatriación de capitales y beneficios
– 0% Impuesto sobre Sociedades e Impuestos personales
– Exención de impuestos sobre importación y exportación
– Mayor rapidez en la constitución de la empresa
– Mano de obra asequible y procedimientos sencillos de contratación
La mayoría de las zonas francas de Emiratos Árabes Unidos se concentran en Dubái, que es el Emirato que más ha apostado por este sistema con el fin de atraer el mayor número de empresas e inversión extranjera. Se pueden encontrar zonas francas incluso por sectores tales como el sanitario, la ciencia y la investigación, medios de comunicación, educación, tecnología, etc…..
Las zonas francas son sin lugar a dudas la mejor opción para pymes y startups que quieran establecerse en el país de forma rápida y con una mínima inversión.
Puedes seguir a J.Diego Manzanera en Linkedin, Twitter y en Facebook.
no replies