España ha conseguido un récord histórico de exportaciones. Durante 2016, las ventas de productos españoles al extranjero alcanzaron los 254.530 millones de euros, lo que supone un crecimiento anual del 1,7%. Al mismo tiempo, las importaciones decrecieron ligeramente, un 0,4%, por lo que el déficit comercial –la diferencia entre compras y ventas- bajó hasta los 18.754 millones de euros (-22,4%). Con estas cifras, el país alcanza el segundo mejor saldo desde 1997 y se posiciona entre los países de la zona euro y de la Unión Europa que mejor evolución han registrado en 2016.
En lo que respecta a otros países, las exportaciones también crecieron en Alemania (1,2%) e Italia (1,1%), aunque cabe destacar que lo hicieron en menor medida que en España. Por el contrario, cayeron en Francia (-0,9%), Reino Unido (-0,2%), Estados Unidos (-3,2%), China (-6,4%) y Japón (-7,4%).
Los principales sectores tradicionales de comercio internacional de España registraron un crecimiento en las ventas al exterior. Así, los bienes de equipo aumentaron un 2,5%, el automóvil un 5,9% y la alimentación, bebidas y tabaco, un 6,2%.
Por áreas geográficas, la comunidad autónoma que más vendió en el exterior en 2016 fue Cataluña que superó los 65.100 millones, seguido por Valencia con 28.679 millones y Madrid que alcanzó los 28.315 millones. Sin embargo, las comunidades que más aumentaron sus exportaciones fueron Castilla y León (8,7%), Castilla La-Mancha (7,7%) y Galicia (6,4%).
Respecto a la distribución por mercados, las ventas a la Unión Europea -que suponen dos tercios del total- aumentaron un 4,1%. En concreto, las ventas en la zona euro se incrementaron un 4,4% y las destinadas al resto de la UE, un 2,9%. Por otro lado, en lo que respecta a terceros destinos, las exportaciones descendieron un 2,6%. Vendemos menos a América Latina (-9,1%), Oriente Medio (-4,8%), África (-0,4%) y Oceanía (-17,3%), pero más a América del Norte (0,3%) y Asia excluyendo Oriente Medio (3%). A pesar de este descenso, hay que destacar el crecimiento de la exportación a mercados con gran potencial como Canadá (8,4%), China (13,4%), Hong Kong (10,2%) y Marruecos (13%).
no replies