REGISTROENTRAHAZTE PREMIUM
info@mundospanish.com
Mundo Spanish | Empresas españolas por el mundo y exportadores
  • Empresas por el mundo
  • Exportadoras
  • Planes
  • Reportajes
  • Spanish Ads
Mundo Spanish | Empresas españolas por el mundo y exportadores
  • Empresas por el mundo
  • Exportadoras
  • Planes
  • Reportajes
  • Spanish Ads

Emiratos Árabes Unidos, la puerta de entrada a Oriente Medio

Emiratos Árabes Unidos, la puerta de entrada a Oriente Medio

“Emiratos Árabes Unidos (EAU) cuenta con una jurisdicción muy interesante y con mucho potencial, pero se trata de una competición muy dura”. Así es como María Rubert, socia del despacho de abogados Rubert &  Partners, describe este país de Oriente Medio en el último webinar de la segunda temporada de ‘Emprende por el Mundo’, organizado por Mundo Spanish en colaboración con Cext. En este seminario online, la abogada española destaca la gran competencia que existe en el mercado emiratí, procedente de todo el mundo, y la importancia de internacionalizar un negocio o montar una empresa de la forma jurídica más adecuada.

EAU está formado por siete emiratos y, entre ellos, Dubai es el que cuenta con una ubicación geoestratégica, el mejor conectado y “donde ocurren las cosas”. Esta combinación de factores, sumado a la baja presión fiscal, ha hecho que resulte un lugar muy atractivo para el mundo de los negocios, de forma que su población se ha duplicado constantemente cada 5 años. Se trata de una ciudad muy peculiar ya que “sólo 10 de cada 100 personas son locales”, señala la letrada y asesora valenciana. Las nacionalidades más abundantes son la india, la pakistaní y la filipina, que, por lo general, ocupan puestos de trabajo relacionados con el sector servicios. El resto de la población emigrante procede de diferentes países de todo el mundo.

También, como se sabe, destaca por ser uno de los países más ricos del mundo, pero ¿en qué se invierte esta riqueza? Según Rubert, en tres aspectos fundamentales:

1. Infraestructuras. Referentes, en todos los récord Guinness y de primera clase.
2. Sistema fiscal. No existen prácticamente impuestos, aunque sí hay una serie de tasas indirectas que se pagan por la compra de alcohol y tabaco. Hay que destacar que, desde el 1 de enero de 2018, hay que pagar IVA, por lo que “aquellas empresas que durante 2017 han facturado más de 375.000 dirhams (88.000 € aprox.) tienen la obligación de registrarse y pagarlo”.
3. Tratados de doble imposición. Según explica Rubert, España tiene un tratado bilateral por el que se permite a los residentes de cualquiera de los dos países tributar en el país, pero advierte de que hay que tener cuidado porque “no se habla de personas físicas sino de entidades españolas, mientras que sí aplica a las personas físicas y entidades emiratíes”.

Emiratos Árabes Unidos, la puerta de entrada a Oriente Medio

De cara a los negocios, EAU es la puerta de entrada a Oriente Medio. Generalmente, “las empresas que quieren vender en esta zona, primero entran a Emiratos” debido a que, de este modo, sólo tendrán un 5% de aranceles y podrán distribuir a todo el Golfo Pérsico sin ningún coste de imposición, frente al 11% de aranceles que tendrían que asumir si entrasen, por ejemplo, a través de Egipto.

Los sectores con una mayor demanda y actividad en la actualidad son: Blockchain e inteligencia artificial, salud, inmobiliario y de maquinaria, construcción y contact, alimentación y moda, según referencias del ICEX aportadas por Rubert durante el webinar. En cuanto al emprendimiento, EAU no tiene una política activa ni planes concretos de estímulo o atracción de emprendedores como otros países de la zona, aunque puede considerarse que dada su apertura al mundo empresarial internacional y su carácter ‘early adopters’ de nuevos modelos de negocio, todo aquel que llega a Dubai es, en esencia, un potencial emprendedor.

A la hora de internacionalizar un negocio o abrir una empresa en el país, resulta fundamental hacer un estudio de mercado, ya que esto “puede evitar un fracaso o puede ayudar a tener éxito y a abrir puertas”. “Un estudio de mercado puede ser nuestra mejor inversión”, asegura Rubert. Una vez hecho esto, el siguiente paso es decidir cómo se quiere trabajar en el país y cuál es la forma jurídica que debe tener la sociedad. La abogada, especialista en asesorar a empresas en este sentido, enumera siete modalidades:

1. Visitas espontáneas y marketing a distancia. Esta opción no es muy recomendable porque en EAU se juzga por la “ vía criminal realizar una actividad comercial sin licencia”. Por ello, una vez que se firme algún contrato es importante contar con una estructura en el país.
2. Contar con un agente o distribuidor en el país. Ante esto, Rubert advierte de que antes de firmar un contrato con un agente local, “hay que estudiar bien las cláusulas, ya que las leyes locales tienden a proteger al agente local y si se firma algo que no se conoce puede traer consecuencias”. Por ello, es necesario contar con un abogado que conozca muy bien las leyes y el mercado emiratí.
3. Apertura de una oficina de representación. De este modo, la empresa puede coordinar desde EAU a todos sus agentes en la zona, pero la entidad no podrá realizar transacciones en nombre de la oficina y sólo lo podrá hacer en nombre de la empresa española.
4. Creación de un sucursal. Además de ser “una buena vía para evitar tener que lidiar con un sponsor”, este modelo permite llevar a cabo actividades comerciales idénticas a la de la empresa madre que se encuentra en España.

Emiratos Árabes Unidos, la puerta de entrada a Oriente Medio
5. Constitución de una empresa en Emiratos (LLC). Tener una entidad en el Emirato, conocida como onshore, aporta credibilidad al negocio. Para construirla hay que tener un socio local al que le corresponde el 51% de las acciones, pero “eso no es un problema”, asegura la abogada. Existen fórmulas para mitigar el poder del socio en la empresa como modificaciones en el Memorándum y artículos de asociación, poderes generales, acuerdos de accionista, préstamos o resoluciones anuales.
6. Constitución de la empresa en una zona franca. Existen más de 40 zonas francas que permiten el 100% del accionariado extranjero y que tienen una serie de ventajas fiscales, de reducción de costes de implantación de mantenimiento o reclutamiento de empleados, entre otras, para las empresas.
7. Creación de una entidad offshore. Este tipo de empresa permite actividades comerciales, adquirir bienes y operar con cuentas bancarias en EAU y en el extranjero, pero tiene un importante inconveniente. La abogada advierte de que hoy en día “es realmente difícil abrir una cuenta bancaria para una entidad offshore por problemas de transparencia que se dieron en el pasado”. Además, no se benefician de los tratados de doble imposición y no pueden tramitar visados.

Independientemente de la modalidad de empresa que se ponga en marcha, todas ellas están sujetas a un registro que deben renovar anualmente, a licencias y membresía con la Cámara de Comercio local requerida y a que el gerente sea residente en EAU.

Previous StoryAustralia, un país exigente en el que hay oportunidades
Next StoryMoneycorp continúa con su expansión internacional y entra en Estados Unidos

no replies

Leave your comment Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Mundo Spanish | Empresas españolas por el mundo y exportadores

Red de negocios de españoles por el mundo y empresas exportadoras.
Una comunidad de comercio internacional y promoción española a nivel mundial.

¿Qué es Mundo Spanish?

Contacta
+34.91.903.95.58

Aviso Legal


SECCIONES

  • Directorio
  • Servicios
  • Reportajes
  • Publicidad Internacional
  • Noticias
  • Contacto

NEWSLETTER





He leído y acepto la Política de Privacidad
y la Política de Cookies

Quiero Recibir comunicaciones comerciales

@ Mundo Spanish 2018